El sistema de control horario que nadie se toma en serio

El sistema de control horario en este país, no parece haber afectado mucho a la mayoría, que como ya advirtió en su momento la ministra Valerio «nadie se ha tomado en serio» el registro de control horario y asegura que multarán con multas de hasta 6.250 euros. Por el momento, no se ha dispuesto una manera específica para hacerlo, pero desde el pasado 12 de mayo las empresas están obligadas a registrar la jornada laboral de los trabajadores y trabajadoras, cada día. De no hacerlo así, ya saben a lo que se enfrentan. Esta es la decisión que ha tomado el Gobierno a través de un Real Decreto-ley aprobado en el Consejo de Ministros.

La ley del trabajo que desde mayo pide un registro obligatorio de la jornada laboral, debe cumplirse, y para adelantarse a lo que será inevitable, lo mejor es registrarlo todo a través de una aplicación. El lápiz y el papel pronto dejarán de servir como sistema de control horario. En Timenet cuentan con una aplicación online, fácil y económica, que permite prescindir de software y accesible desde cualquier dispositivo, y desde cualquier lugar. Tan solo es necesaria una conexión a Internet. Gracias a este sistema de control de horarios, cualquier empresa podrá gestionar de forma fácil la jornada laboral de sus empleados, el tiempo que dedican a cada trabajo, los calendarios laborales, las vacaciones, etc. Y además, no es nada caro.

Horas extras impagadas

Según los datos de la EPA, en el primer trimestre de 2019 se realizaron en este país alrededor de 5,6 millones de horas extra a la semana, de las cuales 2,9 millones no se pagaron, ni con dinero ni con vacaciones. A partir de ahora, esto no ocurrirá nunca más. O eso al menos pretende la nueva ley que determina que será la empresa la responsable de «garantizar el registro diario de jornada, que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora, sin perjuicio de la flexibilidad horaria que se establece en este artículo (el 34 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la jornada laboral)».

Desde el Gobierno, se establece que «mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del empresario previa consulta con los representantes legales de los trabajadores en la empresa».

Según Gonzalo Pino, secretario de política sindical de UGT, lo importante es que «va a existir un registro del horario laboral», lo que ayudará a luchar contra el «fraude de las horas extraordinarias y de la contratación parcial». Y estos registros deben conservarse durante cuatro años, pudiendo ser consultados por la empresa, por los trabajadores y por los sindicatos. «Permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social».

En cuanto si van a empezar a poner multas ya mismo, se supone que habrá un margen de adaptación, que no debería ser muy grande, ya que, en la actualidad, ya se cuenta con la tecnología y las herramientas necesarias para que las empresas desarrollen el modelo de control exigible. Pero por el momento la ley no dice nada sobre cómo hay que controlar los horarios o qué sistema usar. Será la empresa quien tendrá que negociar con sus empleados la forma en la que controlar a qué hora empiezan y cuándo terminan sus jornadas laborales.

Según Galán, lo mejor es que la empresa empiece a «establecer por escrito una normativa a medida de cada compañía, que se adapte a la ley al mismo tiempo que cumple los objetivos de la empresa». Por su parte, la directora de Relaciones Laborales de la CEOE, Rosa Santo, asegura que serán las pymes las que más dificultades van a experimentar en cumplir con esta ley. Es necesario, asegura, «adaptarse a la modernidad».

Pero hay que tener en cuenta que para muchos trabajadores y trabajadoras, la jornada laboral no comienza o termina en la oficina. Muchas personas trabajan desde casa, o en la calle, o han de viajar y pasar la noche en un hotel o salir a cenar con un cliente. Cada empresa, tiene sus propias particularidades.

Gracias a las aplicaciones móviles con geolocalización o a los sistemas biométricos, ya sean de reconocimiento facial, del iris o de la huella dactilar, pueden ser la solución para todos estos casos, si bien, desde las empresas y los sindicatos, advierten de que esto podría ir en contra de la Ley de Protección de Datos (LOPD).

Y tú, ¿qué piensas de la nueva ley de control de horarios de los trabajadores?

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Relacionados

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.