El auge de la inteligencia artificial: ¿tiene la humanidad un arma revolucionaria de doble filo en sus manos?

En el mundo actual, donde la inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente, están surgiendo tanto oportunidades prometedoras como desafíos importantes. La IA, que abarca desde máquinas reactivas básicas hasta sistemas sofisticados con memoria limitada y modelos generativos avanzados, está transformando los entornos industriales y sociales. Si bien los impactos económicos de la IA prometen una mayor eficiencia y el potencial de abordar desafíos globales complejos, no debemos pasar por alto los problemas éticos, de seguridad y sociales que plantea. El crecimiento de la IA está generando debates sobre la regulación, la privacidad y el impacto en el mercado laboral, donde la automatización puede conducir a cambios en la naturaleza de los empleos. En este contexto, es esencial que el desarrollo de la IA vaya acompañado de una regulación meditada y un enfoque ético que garantice un equilibrio entre el progreso tecnológico y la protección de los valores humanos fundamentales.

¿Qué es exactamente la inteligencia artificial?

Las ideas de las personas sobre qué es realmente la inteligencia artificial (IA) varían . El espectro de ideas es amplio, desde seres artificialmente inteligentes como los de la película “Terminator” (1984) hasta un programa que permita conducir un coche de forma automática. Sin embargo, el campo de la inteligencia artificial fascinó a la humanidad mucho antes. Recordemos, por ejemplo, a Talos, una máquina automática de bronce que protegía la isla de Creta en la mitología griega. Si buscáramos una definición unificada y precisa de inteligencia artificial, no encontraríamos su forma estable. Esto es comprensible porque cada vez se aplican más formas de IA en todas las actividades y campos humanos. Sin embargo, se puede encontrar cierto consenso en la comprensión del significado del término. La IA se entiende como un determinado “programa” que simula el pensamiento y las acciones humanas. El término IA se utiliza normalmente para máquinas y programas que presentan actividades asociadas con la inteligencia, como el aprendizaje y la resolución de problemas.

La IA ahora puede realizar tareas que hasta hace poco eran inimaginables. Por ejemplo, puede conducir un combate aéreo mejor que los pilotos humanos, determinar el riesgo de insuficiencia cardíaca o identificar un tumor canceroso a partir de una imagen antes que un médico, imitar fácilmente voces y apariencias humanas o, por ejemplo, detectar mentiras u otras emociones con la ayuda de sensores. Pero no tenemos por qué tener sólo ideas «de alta tecnología» sobre su uso. La IA también se puede utilizar en actividades creativas y artísticas, por ejemplo: al crear videos o imágenes. Sí, sospechamos aquí que su uso también tiene sus desventajas, es decir, riesgos, cuestiones éticas, externalidades negativas y positiva.

La IA funciona en muchas áreas sin que ni siquiera lo sepamos. Tenemos IA a través de la tecnología moderna en nuestros teléfonos inteligentes, automóviles más nuevos, motores de búsqueda en Internet, etc. La IA, gracias a su capacidad de procesar rápidamente grandes volúmenes de datos, puede ayudar a hacerse cargo de tareas más simples, lo que tendrá consecuencias en el tiempo limitado de nuestras vidas, indican los profesionales de Praxia Lab. La gente podrá centrarse en más tareas que aún requieren el factor humano, pero probablemente también tendrán más tiempo libre.

El campo de la IA se está desarrollando “exponencialmente” y, a pesar de cierta ambigüedad, podemos distinguir tres áreas principales. Se trata de (i) inteligencia artificial estrecha, (ii) máquinas reactivas y (iii) inteligencia artificial con memoria limitada. El primer tipo de IA tiene un enfoque muy limitado y carece de capacidad de aprender. Sin embargo, esto no es estrictamente algo negativo, ya que se introdujo de esta manera para determinadas tareas. Su capacidad es, por ejemplo, reconocer y generar sonido o imagen. La mayoría de nosotros lo conocemos como asistentes de voz Siri, Google Assistant o Alexa. El segundo tipo de IA es capaz de responder a estímulos humanos o de otro tipo, pero no crea una memoria de la que pueda aprender. La mayoría de nosotros probablemente lo hemos encontrado en forma de publicidad en los motores de búsqueda de Internet que utilizamos, centrándose en nuestros productos buscados con frecuencia y que están respaldados por los llamados sistemas de recomendación. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, diversos sistemas antispam y antispam que tenemos en nuestras bandejas de entrada de correo electrónico desde hace más de una década. El tercer tipo de IA tiene el potencial de aprender de observaciones pasadas, que almacena en la memoria. Estos sistemas son adecuados por ejemplo: para realizar predicciones en diversas áreas. Ya se utilizan para desarrollar sistemas de pronóstico del tiempo, conducción autónoma, inversión en productos financieros, etc. Sin embargo, existen otras clasificaciones alternativas de IA, a saber: (i) una definición más restringida de IA, es decir, programas que permiten imitar el intelecto y el comportamiento humanos; (ii) aprendizaje automático, es decir, algoritmos estadísticos que permiten la implementación de inteligencia artificial a través de datos; (iii) aprendizaje profundo, es decir, un subconjunto del aprendizaje automático que utiliza redes neuronales, algoritmos genéticos, etc. Estas clasificaciones también están evolucionando, y es posible que con el tiempo veamos la división de la IA de manera un poco diferente.

¿Y dónde queda la tan mencionada IA generativa? Este adjetivo de IA es quizás el que se utiliza más comúnmente que los otros en la actualidad, y hacemos referencia a él varias veces en nuestro artículo. La IA generativa entra en un concepto más restringido de inteligencia artificial, es decir, se sitúa en el límite entre la primera y la segunda categoría mencionadas anteriormente. Sus aplicaciones se entrenan con enormes observaciones de datos del pasado (es decir, no aprenden en tiempo real), a partir de las cuales pueden reconocer “patrones de comportamiento” y formular conclusiones. Puede aceptar instrucciones y utilizar el aprendizaje automático para procesarlas en nuevos patrones de comportamiento y contenido. Las subaplicaciones que han surgido en la IA generativa llevan a su clasificación en las áreas de generación de texto, música y sonido, imágenes y vídeos.

El auge de la inteligencia artificial y su importancia económica

La inteligencia artificial es actualmente una de las tecnologías de más rápido desarrollo y también revolucionarias en el mundo. La investigación y el uso de la IA no están en sus inicios, como ya hemos dicho, pero ya utilizamos rutinariamente una serie de aplicaciones y herramientas en diferentes disciplinas y seguimos trabajando intensamente en ellas. Pronto probablemente no habrá ninguna industria en la que la IA no hable visiblemente, o mejor dicho, no pueda hablar.

La IA puede convertirse en un motor clave para el desarrollo económico y cambiar la forma en que las personas viven y trabajan. Su expansión y posterior impacto se producirán en todos los sectores y pueden ayudar a resolver una serie de problemas existentes. El año 2023 se convirtió en un punto de inflexión, ya que marcó el comienzo de un enorme crecimiento de la inteligencia artificial generativa utilizando modelos de lenguaje a gran escala. La IA se ha convertido en un tema importante (gráfico 1) y ha desencadenado una lucha competitiva, en la que, por ejemplo, Microsoft está obteniendo buenos resultados hasta ahora en cooperación con OpenAI (en la que Microsoft ha invertido mucho dinero). El punto de inflexión para los consumidores comunes fue, sobre todo, el lanzamiento del servicio ChatGPT de OpenAI en noviembre de 2022 y de Bard de Google y su posterior expansión. Los servicios están disponibles gratuitamente hasta cierto punto. Todo esto parece similar a lo que ocurrió a principios de la década de 1990, cuando Internet se estaba introduciendo masivamente. Hoy en día no podemos imaginar la vida sin él. Se podría hacer otra comparación con la revolución industrial moderna, ya que es razonable suponer que la IA penetrará en todas las áreas de la actividad humana.

Conclusión

La inteligencia artificial está llegando prácticamente a todos los ámbitos de nuestra vida, iniciando una nueva era. La llegada de esta tecnología ha atraído la atención mundial y generado un enorme entusiasmo, ya que los primeros proyectos piloto (como ChatGPT o Bard) resultan hasta ahora convincentes. Por otra parte, también se palpa cierta preocupación y timidez. Si bien la IA podría potencialmente contribuir positivamente al crecimiento económico global al impulsar la productividad laboral, también podría reemplazar muchos empleos, profundizar la desigualdad y plantear cuestiones éticas. Si tuviéramos que expresar nuestra posición sobre si la humanidad tiene en sus manos un arma revolucionaria de doble filo, nos inclinaríamos a creer que sí la tiene. Por lo tanto, habrá áreas específicas en las que será necesario supervisar la IA. Por otro lado, en muchas áreas, la IA traerá cambios revolucionarios que simplemente pertenecen al siglo XXI. La introducción de la IA parece un poco similar a la introducción temprana de Internet. Como todos sabemos, hoy en día prácticamente no podemos imaginar la vida sin él.

Sin embargo, tomará tiempo revelar completamente los beneficios o riesgos. Es difícil predecir el efecto neto del impacto potencial de la IA en la economía global. Parece que será necesario introducir un conjunto de políticas regulatorias y de otro tipo para aprovechar el enorme potencial de la IA en beneficio de todos y abordar desafíos importantes (éticos, de privacidad, legales, penales, etc.). El desarrollo futuro de la IA también dependerá de si su uso será de pago (versiones de software inferiores) o no.

Comparte

Facebook
X
Reddit
Threads

Articulos mas comentados

El célebre abogado Miguel Durán

Nacido en Arzuaga, provincia de Badajoz, en 1955, la vida de Miguel Durán es un ejemplo de voluntad, superación y dedicación a un trabajo transformado

Terapia Gestalt en Valladolid

La psicología de la Gestalt, desarrollada por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, supuso la irrupción de un nuevo impulso para la

Qué regalar a tus empleados

Sobre todo en fechas señaladas o especiales, como son los cumpleaños, aniversarios, eventos importantes, como el nacimiento de un hijo de alguno de

Cómo actuar ante un despido

La pérdida del puesto de trabajo es, en este contexto actual de crisis económica, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía española,

Compartir:

Facebook
Reddit
Pinterest
X

Relacionados

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.